Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial mas info de dominar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.